Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
Poesia Y Política
Blog de RicardoLuis Plaul
04 de Mayo, 2010    política

El Kirchnerismo

  

Ricardo Luis Plaul


El 2001 constituyó el cierre del ciclo que habilitó la reestructuración regresiva del capitalismo en Argentina desde 1975/6 hasta la rebelión popular. Desde entonces se habilitó la construcción de un nuevo tiempo, en el marco de expectativas y luchas entre las clases dominantes y las subalternas, pero también entre fracciones del poder económico y diferentes construcciones de representación política, que actúan sobre los restos de otrora fuertes identidades políticas de raigambre popular en el Siglo XX: el radicalismo y el peronismo.
En 2002/03 se inicia un a nueva etapa con la emergencia del kirchnerismo para instalar la "normalidad" en el capitalismo local. Una normalidad que había sido obstaculizada por la rebelión popular del 2001 y toda la acumulación de fuerza popular construida en la resistencia a las políticas de ajuste estructural de corte neoliberal.
Es un ciclo que incluye la fractura de las representaciones políticas tradicionales. El peronismo se presenta en tres fórmulas a las elecciones del 2003 y lo propio ocurre con el radicalismo y su diáspora, expresando el fenómeno de crisis de los partidos tradicionales. Es una situación que involucra al conjunto de las representaciones políticas. Pero, más allá de lo superestructural (institucional), se pretendió construir una alianza entre empresarios y trabajadores que diera sustento social a un proyecto de mediano y largo alcance, privilegiando en ese sentido a la Unión Industrial Argentina (UIA) y a la Confederación General del Trabajo (CGT). Pese a algunos guiños hacia sectores pequeños y medianos de la economía y a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), el núcleo de la alianza para la reconstrucción del capitalismo nacional estaba en la articulación de la UIA y la CGT. En ese sentido se privilegiaba la expresión "modelo productivo" para definir la orientación principal de la política económica en el periodo.

"El fenómeno del kirchnerismo atravesó la organicidad del movimiento popular, en el sentido de fracturar políticamente, e incluso orgánicamente, organizaciones sociales y políticas, generando un debate donde la línea divisoria parecía pasar por el apoyo o la crítica al gobierno. Se desviaba así el eje entre la construcción de un proyecto liberador alternativo al programa del capital." Julio Gambina . Prof. de Economía de la UBA.

El ciclo político construido entre 2003 y 2008 tuvo el marco del crecimiento de la economía mundial y una política económica local de inserción virtuosa en la demanda mundial, principalmente de alimentos. La salida a la crisis del 2001 encontró una situación internacional propicia para encarar la disputa del consenso social al proyecto de gobierno.
La crisis de la economía mundial iniciada para agosto del 2007 parecía no afectar seriamente las condiciones de funcionamien to de la economía local. La enorme acumulación de ganancias actuaba todavía como colchón de seguridad para el capital, hasta la evidencia de la crisis con desaceleración y eventual recesión que empezó a pronosticarse luego en el 2008 ante la continuidad y agravamiento de los problemas en el capitalismo desarrollado.

"El año 2007, en materia de resultados productivos (incrementos de
producción, de exportaciones, del producto bruto, inversión, producto del ahorro interno, que no es un dato menor) ha sido el mejor año en 15, 20 o 30 años de Argentina."Abraham Gak, economista del Plan Fénix.

Además, el Estado había acumulado con su política fiscal, monetaria, comercial y financiera unos sólidos fundamentos económicos para el standard internacional y regional, sumando a ello el aislamiento relativo argentino respecto de la burbuja financiera internacional en crisis. Esto era producto de la cesación de pagos del 2001 y la renegociación inconclusa del 2005 con airados reclamos de acreedores disconformes entre inversores particulares (holdout) por unos 20.000 millones de dólares y acreedores gubernamentales (Club de París) por casi 7.000 millones de dólares que excluían al país del mercado de crédito mundial, salvo la cooperación brindada por el gobierno de Venezuela.

En esas condiciones y con el último estertor de la suba de precios de los comodities durante el primer semestre del 2008 se habilitó la disputa por la renta del suelo entre distintas franjas del capital y el estado capitalista. Sólo en ese marco de conflictividad, el gobierno fue modificando su discurso para fundamentar un propósito de redistribución progresiva del ingreso que no se había verificado en el ciclo anterior de crecimiento.
A esos reclamos de la burguesía agraria se incorporaron luego las demandas de la gran burguesía industrial ante la evidente caída de las ventas producto de una desaceleración que restringía el mercado interno, y claramente se expresaba en la tendencia a la disminución de las importaciones industriales, lo que curiosamente elevó el saldo comercial por unas exportaciones motorizadas nuevamente, ya en el 2009, por el alza de los precios internacionales de los alimentos. El bloque de poder económico que había sostenido el ciclo político inaugurado por Rodríguez Saá con el default, y Duhalde con la devaluación, entró en crisis ante las dificultades para la valorización de sus capitales y puede sintetizarse en la demanda por nuevas devaluaciones para mejorar la competitividad de la producción local.

Atrás había quedado la ilusión de la reconstrucción del capitalismo nacional formulada en los comienzos de la gestión en mayo del 2003 y el instrumento político pensado para ese emprendimiento, la transversalidad, que tanto entusiasmó a sectores afirmados en la necesidad de habilitar un nuevo proyecto político superador de la crisis de los partidos tradicionales del sistema, el radicalismo y el peronismo. Pero también quedó en el recuerdo la adecuación de la propuesta a la concertación con los disidentes radicales ante la fractura política del gobierno con la defección del vicepresidente en julio del 2008. Las propuestas de renovación de la política se cerraron con la búsqueda de consenso y disputa política desde el Partido Justicialista y su burocracia, más allá de alianzas electorales que simulan transversalidad o concertaciones políticas de último momento.
En el 2008 el gobierno subestimó la disidencia en el peronismo y la alianza política gestada por estos con los hijos dilectos del menemismo, Mauricio Macri, Carlos Reuteman y Francisco De Narváez. El gobierno defendía un modelo productivo y señalaba que la oposición por derecha representaba la vuelta al pasado, la especulación y liberalización privatizadora de los 90.
El discurso sobre los dos modelos no encontró acompañamiento en el sentido común de los votantes. Es un tema que no penetró en vastas capas de la población. Las capas medias urbanas habían sido parte de los beneficiados del modelo económico del periodo de crecimiento 2003 y 2008 y sin embargo rechazaban el liderazgo de esa política. Buena parte del sustento social a la crítica al gobierno estaba asentada en el descontento de esas capas sociales en todo el país. Sectores hegemónicos del agro y la industria demandaban devaluación y restricción a la demanda de los trabajadores para mantener sus ganancias. No estaba en discusión el modelo productivo, sino quien lo administraba con mejor capacidad de limitar los reclamos de las clases subalternas. Era el intento del poder económico y de vastos sectores medios que fueron funcionales a ese propósito.
. La estrategia adoptada fue la de plebiscitar la gestión y el resultado fue crítico, aunque el gobierno mantiene un tercio de la voluntad electoral nacional. Desde los sectores hegemónicos y la derecha se busca sustituir la administración para una gestión más confiable y afín a las necesidades del capital en tiempos de crisis de la economía mundial. Para los sectores populares y la izquierda (en sentido plural) se castigó el posibilismo y se demanda una mayor radicalización de las propuestas que acerquen a la Argentina al ciclo de cambios políticos más radicalizados en nuestra América
Se habilita entonces un nuevo tiempo político sobre la base de una renovada crisis de la política, con oportunidades para estabilizar una hegemonía capitalista, por derecha, pero también para conformar una propuesta política de carácter popular.
Desde los sectores populares o "progresistas", como suele llamárselos, se reconocen como logros del kirchnerismo, entre otros:
* La política de Derechos Humanos que ha posibilitado el enjuiciamiento a los militares implicados en crímenes de lesa-humanidad, la apertura de la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) como Museo de la Memoria y Centro Cultural, y el apoyo a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo para diversos emprendimientos.
* Reestructuración de la Corte Suprema de Justicia
* Derogación de la Ley de Educación Federal (instrumento del Neoliberalismo ) y sanción de una nueva Ley Nacional de Educación. Reapertura de las escuelas técnicas.
* Sanción de la Ley de financiamiento Educativo y aumento del presupuesto universitario. Ley de Paritarias docentes
* Sanción de una nueva Ley de Medios Audiovisuales en reemplazo de la Ley de Radiodifusión de la dictadura que favorecía a los medios de comunicación monopólicos. Actualmente en suspenso por una disposición judicial. Tema a resolver por la Suprema Corte de Justicia.
* Eliminación del sistema privado de jubilaciones (AFJP) y vuelta al sistema de reparto solidario.
* Asignación Universal por hijo que ha posibilitado la vuelta al Sistema Educativo de un 25% del alumnado de nivel medio.
* Política Internacional de acercamiento a Latinoamérica a través de convenios y de la UNASUR ( cuyo próximo presidente sería Néstor Kirchner)


Se critica sin embargo:
* La falta de una política de defensa de los Recursos Naturales y de Apropiación de la Tierra, amenazados por compañías transnacionales y grupos de poder económico concentrado nacionales. Veto de la Ley de Protección a los glaciares, indiferencia o apoyo al accionar de la compañías que explotan las minas a cielo abierto, etc.
* Subsidios a grupos de poder económico nacional y transnacional (Ej: La Serenísima., perteneciente a la empresa francesa Danone, Globocopatel de capitales brasileños, o aceitera Gra. Dehesa del senador Urquía del Frente para la Victoria.
* No utilizar los fondos de la ANSES para otorgarles a los jubilados el 82% móvil.
* No reconocer a la CTA otorgándole la personería gremial y recostarse políticamente en la burocracia de la CGT.
* Utilización de las reservas para el pago de deuda externa y escasa utilización de las mismas para el desarrollo de planes de vivienda, salud, educación, alimentación, etc. Es decir de políticas sociales integradas.
* Se reclama la sanción de una nueva Ley de Entidades Financieras, una Ley de Coparticipacíon Federal más equitativa y equilibrada según las necesidades regionales y una nueva política impositiva progresiva (Ej: eliminación del IVA a la canasta alimentaria).
* Falta de confiabilidad de los números del INDEC (índices de alza de precios, desocupación, pobreza etc.)
* No existe un modelo de distribución justa del ingreso.
* Pago al contado innecesario al FMI de casi U$ 10.000 millones en vez de dedicarlos a la deuda interna.

"¿Cómo caracterizar políticamente a este gobierno? ¿En qué categoría debemos incluir a un gobierno que ha tomado medidas tan sanas y tan importantes como las que expresan su política de Derechos Humanos, la renovación de la Corte, sus relaciones con la Venezuela bolivariana, y la Bolivia de Evo entre otras de esa naturaleza?"

"Mis respuestas me llevan a caracterizar a este gobierno como siendo un gobierno que en lo infraestructural es conservador y protector del modelo neoliberal que nos encajó Menem, pero que, a su diferencia, produce hechos superestructurales de claro contenido progresista."Julio Raffo

En estos días los monopólicos medios de comunicación, encabezados por el grupo Clarín, y en representación de los grupos de poder económico concentrados, llevan una dura ofensiva antigubernamental comparando al gobierno con las dictaduras nazi-fascistas y militaristas que ellos irónicamente supieron apoyar. Para ello hacen uso de una libertad de expresión, según ellos inexistente.

La lectura crítica y dialéctica de la realidad, la puesta en práctica y la evaluación permanente de proyectos surgidos de la misma, podrían generar la unidad en la acción de los movimientos y organizaciones populares, que en el contexto del Bicentenario, podría llevarnos a una real emancipación nacional junto a la indispensable integración regional.

"En América Latina, la mayoría de los países se debate entre la profundización de los procesos de democratización social y política y la reposición conservadora de principios jerárquicos, estamentales y clasistas en los modos de gobierno. Los procesos son ambiguos y heterogéneos pero dos rasgos son claros: no se gobierna contra lo popular ni contra los movimientos sociales; y la región tiene niveles crecientes -y sin embargo insuficientes- de integración. La Unasur, institución de la política regional, es el testimonio más relevante de esa conjunción. Los destinos de nuestros países están atados no sólo por la tradición cultural o el común pasado colonial, están atados porque la crisis mundial los obliga a acentuar la integración productiva y económica y porque cada uno de los procesos más relevantes que se desarrollan en la región requiere de la confluencia del resto. América Latina no es sólo el nombre de nuestros deseos, es la realidad de nuestros desafíos". Grupo de intelectuales Carta Abierta. Junio del 2009


Bibliografía:
GAMBINA , JULIO , artículo especial para Argenpress sobre las elecciones del 2009.
GAK ABRAHAM entrevista "el gobierno no tiene un plan estratégico".
RAFFO, JULIO, ¿Qué es el gobierno Kirchner?
MARCHINI, PABLO El pago al club de París, quiénes son los enemigos del pueblo. Especial para Argenpress.



Palabras claves , , , ,
publicado por ricardolplaul a las 16:51 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Esta entrada no admite comentarios.
SOBRE MÍ
FOTO

Ricardo Plaul

escribir poesía, reflexionar sobre la realidad.

» Ver perfil

CALENDARIO
Ver mes anterior Marzo 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31
BUSCADOR
Blog   Web
TÓPICOS
» Cooperativismo (7)
» Eventos (0)
» Pedagogía (50)
» Poesía (181)
» política (191)
» Proyectos (4)
» Relatos cortos (23)
» Sociedad (59)
NUBE DE TAGS  [?]
SECCIONES
» Inicio
ENLACES
FULLServices Network | Crear blog | Privacidad