Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
Poesia Y Política
Blog de RicardoLuis Plaul
21 de Julio, 2010    política

Historia del Movimiento Obrero Argentino- Primera etapa


Por Ricardo Luis  Plaul  

PRIMERA ETAPA (SIGLO XIX - 1922)


* CONTEXTO INTERNACIONAL

Durante la década de 1840, Europa se hallaba profundamente conmovida por las transformaciones económicas, técnicas, sociales y políticas. Los efectos de la Revolución Francesa y los de la Revolución Industrial hacen cada vez más evidentes los enfrentamientos entre la burguesía, que accede al poder, y el proletariado. Durante la primera mitad del siglo XX las ciudades crecen desmesuradamente a raíz de la concentración de masas obreras requeridas por la actividad industrial. Las pésimas condiciones de vida de la clase obrera y la riqueza creciente del mundo que los rodeaba preanunciaban las revueltas. Con la esperanza puesta en la construcción de un mundo mejor los obreros se lanzaron a la lucha para convertirla en realidad. Las duras condiciones de la sociedad industrial habían hecho fracasar las ilusiones humanitarias de la Ilustración, elaboradas por la burguesía revolucionaria antes de tomar el poder político. Esta oposición entre esperanza y realidad llevó a los trabajadores a su toma de conciencia como clase, que muchas veces se expresa en el periodismo obrero, y más tarde estaría en las raíces del impulso hacia la revolución social. Los grupos dispersos de asalariados fueron tomando conciencia, a través de duras experiencias, de que eran una clase: el proletariado. Fueron definiendo sus objetivos, organizándose como clase y articulando diversas ideologías que justificaran su rebelión contra la opresión y la miseria. Así se fue configurando el movimiento obrero, con características diversas en cada país según el grado de desarrollo capitalista. Las instancias orgánicas que se va dando la clase obrera asalariada como medio adecuado para enfrentar la explotación existente en cada fase del desarrollo capitalista, se corresponden con el grado de conciencia alcanzado en su lucha por la emancipación. A la concentración y centralización de las empresas pertenecientes a la misma rama industrial le corresponde una nueva estructura de la organización sindical sobre la base de federaciones o sindicatos por ramas de la industria. Esto no implicó la desaparición de los sindicatos por oficios que subsisten paralelamente. Del mismo modo, los sindicatos de industrias mantienen en su seno las actividades mutualista y cooperativista que posteriormente confluirán en el origen de las Obras Sociales de los grandes sindicatos.
En medio del desarrollo del proletariado industrial, las ideas socialistas y comunistas serían replanteadas a la luz del análisis científico de las bases materiales de la sociedad burguesa y de sus mecanismos de funcionamiento y de cambio. La ideología implícita en las luchas obreras hasta ese momento es sistematizada por Marx y Engels , elaborando una teoría que expresaba orgánicamente , al mismo tiempo que recuperaba críticamente el sentido de sus luchas , su papel en la historia , sus objetivos revolucionarios. La síntesis teórica de Marx y Engels recoge diversas líneas de pensamiento, reelaboradas a partir de la comprensión de los antagonismos de clase y las experiencias concretas del movimiento obrero. Sin embargo el llamado del Manifiesto Comunista a la unidad, recién iba a encontrar eco dieciséis años más tarde, al ser fundada en Londres, la Asociación Internacional de Trabajadores (1864). Los proletarios de los diferentes países europeos comprendieron que, si querían oponer una resistencia eficaz al dominio del capital debían unirse, más allá de las fronteras, para enfrentar los designios de la burguesía internacional. En su alegato inaugural, Marx sostiene que el número de obreros sólo tendrá peso si el movimiento se da una organización que lo coordine, y si produce una teoría y una metodología revolucionaria que lo oriente en la acción.
Esta etapa se desarrolla en medio de dos polémicas fundamentales: una es la que se produce entre anarquistas y socialistas con respecto a la necesidad o no de que el movimiento obrero organizado participe en política y la otra es la que se produce entre las diferentes tendencias del socialismo partidario de la acción política y que enfrenta a los que abogan por tácticas revolucionarias, con los que defienden los métodos reformistas y parlamentarios. Las diferencias ideológicas con respecto al rol del Estado, de la huelga, de la guerra, etc. provocan sucesivos enfrentamientos y escisiones que debilitan al movimiento obrero en su lucha contra la opresión capitalista.

LA LUCHA DE LAS MUJERES
Así como el 1ero de mayo es instituido como Día Internacional del Trabajo en recuerdo a los mártires de Chicago, el día Internacional de la Mujer encuentra sus raíces históricas en las luchas obreras del siglo XIX. En este caso se refiere al 8 de marzo de 1857 cuando trabajadoras de la industria textil y del vestido salieron a las calles de Nueva York a reclamar contra la explotación inhumana a la que estaban sometidas. Medio siglo más tarde, las protagonistas de otro hecho similar, obreras textiles neoyorquinas que, en demanda de igualdad de salarios entre hombres y mujeres, descanso dominical y reducción de la jornada laboral, tomaron el establecimiento en el que trabajaban y en el que quedaron encerradas, muriendo al incendiarse el edificio. Eran alrededor de 140 trabajadoras.
También en los albores del siglo XX, aparecieron los primeros movimientos feminista y de liberación de la mujer que contribuyeron a la ampliación del espectro reivindicativo, que incluyó la igualdad de derechos cívicos, expresada en la lucha por la conquista del voto y, más adelante la denuncia de los vejámenes y actos de violencia cometidos contra las mujeres.
En 1910, durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas de Copenhague, la alemana Clara Zetkin - que integraría años después el grupo revolucionario Espartaco junto a Rosa Luxemburgo- propuso que se estableciera el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer en homenaje de quienes llevaron adelante las primeras acciones reivindicativas.
También debemos mencionar que entre los pioneros del cooperativismo que pusieron en funcionamiento la primera experiencia cooperativa contemporánea en Rochadle, Inglaterra, se contaba, en plena igualdad de militancia, una mujer: Ana Tweedale.



AMÉRICA LATINA : entre la dependencia y el socialismo.

La lucha del pueblo latinoamericano, por superar el atraso económico y social al que fueron relegados en la división internacional del trabajo, junto a las diversas formas de explotación y exclusión, ha recorrido un largo camino cuyos protagonistas principales han sido los sectores obreros. Las revoluciones o los movimientos de cambio social no sólo han sido producto de la reacción de los sectores populares frente a la miseria y la explotación sino por la maduración consciente que han adquirido.
Desde el surgimiento del imperialismo en el siglo XIX se produce una nueva división mundial del trabajo a partir de la integración cada vez mayor del mercado mundial capitalista. América Latina quedará incorporada al mercado mundial en calidad de productora de materias primas y áreas de inversión de capitales y productos manufacturados. La primera etapa de la penetración del capital extranjero se dio fundamentalmente a través del control de sectores de la economía de exportación (agrícolas y mineros) y la infraestructura de transportes. El caso de los frigoríficos y ferrocarriles argentinos es típico.
Las primeras manifestaciones de organización gremial de cierta importancia en Latinoamérica se producen alrededor de 1850. En la sociedad estructuralmente agraria de aquel entonces, estas organizaciones aparecieron en las ciudades y pueblos, agrupando a artesanos y trabajadores independientes. En su mayoría eran extranjeros o hijos de extranjeros. Las ideas del socialismo utópico y del anarcosindicalismo constituían el patrimonio de unos pocos. La mayoría se asociaba sobre la base del sentimiento cooperativo: de allí que las primeras organizaciones fueron Sociedades de Socorros mutuos. A partir de 1870 llegan numerosos contingentes de inmigrantes. Muchos de ellos son refugiados que huyen de las persecuciones que sucedieron a la derrota de la Comuna de París o a la promulgación de la leyes antisocialistas de Bismark . Las ideas revolucionarias anarquistas y marxistas son la única riqueza de los recién llegados. Con ellas hicieron su más grande contribución, incorporando sus ideas y experiencias y constituyendo el embrión de la clase obrera latinoamericana. En Argentina, Brasil, México, Cuba, Uruguay, aparecen numerosas organizaciones cuyas ideas se irradian inmediatamente al resto de los países vecinos.
Alrededor de 1890 aparece una nueva clase media con expresión política, sobre la base de cierta industria y sociedad urbana ya constituida. Hace su aparición la industria liviana y con ella el artesanado se va convirtiendo en proletariado industrial. La crisis europea de 1870-73 repercute seriamente sobre la estructura económica de América Latina . Es la etapa del capitalismo monopolista y este hecho determina todo el futuro. Los sindicatos surgirán en plena época del imperialismo y ello determinará una situación particular que influirá en toda la historia del movimiento obrero.
La situación de países dependientes o semi - coloniales, en que se ubican los de América Latina, establece de entrada una característica notable: el papel principal no lo desempeña el capitalismo nacional, sino extranjero. La industrialización misma se hace sobre esta base. De allí que la burguesía nacional tenga una función social menos importante.
Los acontecimientos de la época contribuyeron a impulsar la organización sindical. En particular la revolución mejicana de 1910-1920 y con efectos más radicales, el triunfo de la Revolución Rusa.
La guerra mundial de 1914 planteó una nueva situación, al cortar, en cierta medida , la dependencia de las metrópolis. La situación creada generó la necesidad de un desarrollo manufacturero nacional de importancia. Al favorecerse el desarrollo de la industria nacional, esto derivó en el fortalecimiento numérico y cualitativo del proletariado. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa constituyeron el fermento de un vasto proceso de activación ideológica en América. Si la primera puso en crisis algunos mitos del liberalismo decimonónico e impulsó la propagación de un vago humanitarismo pacifista, la segunda puso a la orden del día el tema de la revolución y el marxismo.
Hasta 1930 seguirán llegando contingentes de extranjeros y junto con el auge de la industrialización, el crecimiento demográfico traerá consigo un proceso de urbanización importante.
Entre 1917 y 1920 se formaron los Partidos comunistas, nacidos en su mayoría de escisiones de Partidos Socialistas. Representaron un gran estímulo a las luchas proletarias, teniendo también repercusión en la clase media y en el campesinado. Se trataba de un marxismo renovado por las experiencias de la Revolución Rusa y los aportes teóricos de Lenin. La figura más prominente en América en esta etapa, fue sin duda la del peruano José Carlos Mariátegui. De todos modos en esta etapa las tendencias predominantes en el movimiento obrero latino americano serán anarquistas y socialistas y estarán impregnadas por las disputas y polémicas entre estas dos tendencias. Los anarquistas estaban divididos entre ellos en varias tendencias, algunas partidarias de métodos violentos y otras que se reivindicaban estrictamente sindicalistas. Los socialistas por su parte, pasaron rápidamente, en la mayoría de los países, a posiciones reformistas, bajo la influencia de los revisionistas europeos (E.Bernstein). Al componente reformista se agregó, en algunos países, la escasa importancia concedida, teórica y políticamente, al problema del imperialismo, concebido como política expansiva de ciertos estados, cuyas manifestaciones, a veces se condenaban y otras se aprobaban, sin llegar a considerarlo como etapa específica del desarrollo capitalista.
El marxismo latinoamericano no progresó linealmente, su historia incluye avances y largos períodos de estancamiento. En esta complejidad pesa el hecho de que estuvo sometido a la influencia, no sólo de la historia local, sino también a los procesos y a los movimientos que tenían como escenario, primero a Europa, y al mundo entero después.

ESCALADA Y EL FERROCARRIL:

La ciudad de Remedios de Escalada, como tantos otros pueblos y ciudades del país se constituye en torno al ferrocarril. La mayoría de las instituciones de la ciudad, algunas de las cuales aún hoy perduran, fueron creadas por los obreros del ferrocarril a principios de siglo al calor de sus luchas y sus necesidades.
En el año 1897, el Ferrocarril del Sud, en manos inglesas, compra las tierras en el kilómetro 11 de la línea férrea, para establecer talleres, oficinas, barrio, apeadero, club social, además de galpones y vías férreas complementarias.
En 1899 se coloca la Piedra fundamental de los "Talleres de Banfield". Ese mismo año se presentan para su aprobación, los planos de las instalaciones. Para el "servicio exclusivo del personal" se proyecta un apeadero que consiste en una plataforma de 90 metros de largo por 10 m de ancho con una protección de 40 m de largo. Se comunicaría con los talleres por medio de un puente sobre la vía. En el año 1900 se presenta un plano para construir casas (87 viviendas) para jefes, encargados, inspectores y personal administrativo. Será el Barrio Las Colonias, inaugurado en 1906 y declarado en 1992 Lugar de conservación del Patrimonio Histórico, por Ley 11220. El 21/12/90 ya había sido declarado de interés municipal por la ordenanza 7023.
En 1901, se inauguran los talleres, galpones, almacenes, además de la parada-apeadero para el personal. Tiene también comienzo la construcción del paso carretero, previéndose un ancho de dos carretas cuando se enfrenten. El 16 de abril de 1902 se autoriza la construcción de la estación que se librará luego al servicio público denominándose a la misma "Los Talleres". En ese año la Dirección de Correos crea la estafeta postal en la estación.
En 1905 se crea la sección Escalada de la Fraternidad (gremio de los conductores del tren) la cual procede de la sección Barracas al Norte cuando en ese año empiezan las transferencias de personal a la naciente Talleres. En 1905 y 1906 se producen las primeras huelgas de los obreros ferroviarios en solidaridad con los despedidos por la empresa. En 1906 actúan como mediadores ante el Ministerio de Obras Públicas, en busca de la solución al conflicto, Alfredo Palacios y Juan B Justo. En 1907 se produce una nueva huelga general incluído el gremio ferroviario. En 1908 comienza a actuar la Fraternidad en el local de la calle Alvariños, en los Talleres Este, siendo su primer presidente Juan Iglesias.
En 1912 se funda la Federación Obrera Ferrocarrilera a la que en 1918 se le cambia el nombre por Federación Ferroviaria. Como la autonomía de cada sección causaba conflictos, se crea La Confraternidad que se desdobló en los sindicatos de Tráfico y Talleres y de éstos pasa a ser La Unión Ferroviaria en el Congreso fundacional de 1922, siendo su primer presidente Antonio Tramonti. En el año 1912 se produce la huelga de foguistas y maquinistas. El ministro de Obras públicas ordena la represión pero el presidente Roque Sáenz Peña ordena a la empresa que acepte los reclamos obreros.
En 1917 se produce una gran huelga donde participan estos gremios y son violentamente reprimidos, muriendo varios compañeros. El Dr. Melo establece hospitales de sangre en las casas de los pobladores para atención de los heridos. En 1918 se forma la Comisión Permanente de Reclamos para defensa de los reclamos del personal ferroviario. Se proponen los nombres de Hilario Ascasubi y Carlos Guido Spano para la estación Los Talleres.
En 1919 se produce la Gran Huelga General Revolucionaria, conocida como la Semana Trágica, en la que participan los obreros del ferrocarril de nuestro pueblo.
En 1923, luego de proponerse varios nombres, por resolución ( 27635) del Ministro de Obras Públicas Eufrasio Loza, se substituye el nombre de la estación Talleres del Ferrocarril Sud por el de Remedios de Escala "teniendo en cuenta que el 3/08/ 23 se conmemoraba el centenario del fallecimiento de la esposa del Gral. San Martín". El pueblo continuaría su existencia con el nuevo nombre a raíz del cambio de nombre de la estación.
De las instituciones fundadas y administradas por los ferroviarios y sus familias, podemos mencionar:
* Cooperativa de consumo La Internacional fundada en 1914. En 1923 adquiere su edificio propio. Fue la primera institución cooperativa en nuestro pueblo.
* Caja de Ayuda Mutua entre socios de la Unión Ferroviaria. Creada el 1/10/ 18
* Sociedad Italiana de Socorros Mutuos e Instrucción. Fundada en 1913. En 1930 inaugura su edificio propio.
* Biblioteca Alberdi. Se aprueba en Asamblea Socialista del 27/9/18 y en 1919 inaugura su edificio de M. Brin y Arrascaete siendo su primer presidente el Dr. Arturo Melo. En 1926 toma posesión del actual edificio en la calle Beltrán.
* Sociedad Cooperativa de Consumo y Crédito de obreros y empleados del Ferrocarril Sud sección Talleres. Fundada en 1919 bajo la presidencia de Juan Palombari. En 1920 comienza la elaboración de pan en la calle Urquiza, venta de harina, carbón y cereales. Luego se amplia a almacén.
* Sala Luis Antonio Máspero. Creada cuando un industrial de la zona, Luis A Máspero, encabeza una subscripción vecinal con ese objetivo.
* Sociedad de Fomento "El Hogar Argentino". Creada en 1911 en un local de Manuel Castro 3176 con la presidencia del Sr. Pedro Cattenazzi
* Biblioteca Popular Bartolomé Mitre. Es fundada por los miembros de la sociedad de fomento El hogar Argentino en 1913 con grandes dificultades económicas.
* Sociedad Cultural y Recreativa Luz y Arte, fundada en los Talleres Este en 1919.


















Palabras claves , ,
publicado por ricardolplaul a las 18:56 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
SOBRE MÍ
FOTO

Ricardo Plaul

escribir poesía, reflexionar sobre la realidad.

» Ver perfil

CALENDARIO
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
BUSCADOR
Blog   Web
TÓPICOS
» Cooperativismo (7)
» Eventos (0)
» Pedagogía (50)
» Poesía (181)
» política (191)
» Proyectos (4)
» Relatos cortos (23)
» Sociedad (59)
NUBE DE TAGS  [?]
SECCIONES
» Inicio
ENLACES
FULLServices Network | Crear blog | Privacidad