Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
Poesia Y Política
Blog de RicardoLuis Plaul
12 de Junio, 2010    Pedagogía

El pensamiento y la acción Neoliberal en Educación


Ricardo Plaul


"¿Dónde está la intelectualidad iracunda que se haga voz de este pueblo famélico? ¿Dónde están las militancias políticas que armen a los latinoamericanos de una conciencia crítica esclarecida sobre nuestros problemas ..." Darcy Ribeiro 2000

El Neoliberalismo, como proyecto de la clase dominante, a pesar de ser el pensamiento hegemónico en la actualidad, encuentra, como afirma el Subcomandante Marcos, variadas "bolsas de resistencia" que se oponen al "nuevo orden mundial" propuesto por esta ideología. Recordemos por ejemplo en nuestro país, la Cumbre de los Pueblos oponiéndose al ALCA (tratado de libre comercio con EEUU) y al pago de la deuda externa, o la perseverante resistencia de los docentes a la llamada Reforma Educativa y a la Ley Federal como su sostén jurídico.
La postura neoliberal en educación, entremezcla viejos pensamientos conservadores con nuevos argumentos liberales y políticamente implica el pasaje de un Estado Moderno Educador a un Estado Evaluador. La resistencia implica negarse a aceptar una concepción del mundo que se presenta como triunfante única e irremediable; implica la irrenunciable lucha en defensa de la educación pública, democrática y popular, cuya finalidad sea la emancipación social y política de la mayorías hoy condenadas a la pobreza y a la exclusión de los bienes materiales y culturales.
A principios del siglo XXI son notorios los efectos devastadores de la política educativa neoliberal a pesar que desde las esferas oficiales se afirmaba que la Transformación Educativa venía a superar la crisis de la escuela pública que no aseguraba una calidad elevada de educación. En la práctica esta política educativa fue el acompañamiento de una política económica impuesta por los grupos más concentrados de poder económico y los organismos internacionales, en un proceso que se profundizó a partir de la sangrienta dictadura del 76 y tuvo su continuidad en los siguientes gobiernos constitucionales.
A mediados de los 70 el sueño de un capitalismo humanizado (Estado de Bienestar) se hizo añicos y la clase dominante impuso como política de Estado, un nuevo proyecto, involucrando valores, discursos y prácticas, que legitimaron la centralidad del Mercado, lo inevitable de la desigualdad y el egoísmo y la ausencia del Estado como promotor de la distribución más equitativa de la riqueza y del conocimiento. El mercado constituye el mejor instrumento para la asignación de recursos y la satisfacción de necesidades, exaltándose las virtudes de un Estado mínimo.
Sus cuatro ideas-fuerza son:
1. La promoción de un máximo de crecimiento económico.
2. Aumento de la tasa de ganancia del capital privado.
3. Reducción de los costos salariales
4. contención del gasto público social.
En realidad, el armazón ideológico del neoliberalismo se construyó desde fines de la década del treinta y sus creadores, décadas más tarde , lograron imponer esta visión del mundo en políticas de Estado , en todas las latitudes, aunque no del mismo modo ni por los mismos medios.
En la ideología neoliberal el individuo es el juez supremo de sus fines y la libertad (definida desde el punto de vista del consumidor), ocupa el valor más alto en su escala de valores. Cada quien es lo que es por el azar, la herencia y las decisiones de cada uno. El azar determina nuestros genes, la clase de familia en la que nacemos , nuestro contexto cultural y nuestras oportunidades para desarrollar nuestra capacidad física y mental. A partir de la defensa de la competencia, del egoísmo, de la idea de cada uno es artífice de su destino, la desigualdad aparece como un fenómeno inevitable de la condición humana. La evolución de la sociedad es presentada como la sumatoria de los esfuerzos de los exitosos, pocos pero capaces de marcar el camino a seguir. En la historia evidentemente ha habido perdedores, pero sabían lo que hacían y aceptaban los riesgos.
El neoliberalismo propone derogar la idea de felicidad y suplantarla por la idea de reducir el sufrimiento. Se debe exigir que ese sufrimiento, como por ejemplo el del hambre, se distribuya en la forma más equitativa posible. Afirma que los grandes sueños, las grandes utopías que creen en transformaciones sociales profundas, conducen al infierno. En cambio, la llamada "ingeniería social gradual", que consiste en pequeños cambios posibles, hace la vida más habitable.

La idea de que cada individuo es responsable de su destino ha tenido sus efectos en las ideas pedagógicas. En educación, también cada uno, como consumidor, debe tener libertad para elegir su opción. El Estado no debe intervenir y se debe introducir en el campo de la enseñanza el criterio de libre competencia como método para garantizar la eficiencia y el progreso. La educación es considerada una mercancía más que los "usuarios" (los padres) deben tener la libertad de elegir.
El neoliberalismo no cree en la igualdad de oportunidades de acceso a la educación. La suerte y el sentido de la oportunidad del sujeto son los elementos más valiosos para lograr el éxito.
Según el neoliberalismo, la crisis de la educación ha sido causada por la pérdida de poder de los padres(consumidores), por el exceso de poder de los docentes y burócratas(productores)y por el papel cada vez mayor del Estado. Al igual que en la industria , los padres (clientes) siempre tienen la razón , por lo tanto deben tener la posibilidad de elegir entre múltiples opciones que se le oferten y esto conducirá a una armónica relación mercantil entre oferentes (docentes) y demandantes (padres).
Podría utilizarse un sistema de vales o cheques escolares para que los padres elijan en un sistema de libre competencia donde se podrán discriminar las "buenas" escuelas de las "malas" en base a los méritos de cada institución. Los padres pueden usar los vales o cheques en escuelas privadas o públicas de cualquier distrito o ciudad. Las escuelas públicas competirán entonces para lograr su financiamiento con otras escuelas públicas y con las privadas. Sólo sobrevivirían las escuelas que satisficieran a sus clientes.
Los valores que entonces promueve el neoliberalismo: competencia, egoísmo, desigualdad, reducción del ser humano a un homo economicus , prepara a los jóvenes para un mundo caníbal , donde cada uno se preocupa sólo por sí mismo. Esto está muy lejos de las promesas de formar un ser humano comprometido con un destino común.
La escuela neoliberal impone además rígidamente los elementos culturales a enseñar y se tiende a despolitizar la práctica docente. Se ahoga toda actividad no orientada al logro de los resultados (expectativas de logro) esperables en los operativos evaluadores.
Desde el punto de vista epistemológico se apunta a la naturalización y aceptación de un modo de ver la realidad, de conceptualizarla, de adoptar los puntos de vista de las "autoridades del conocimiento" que implica a la vez el rechazo de las posturas alternativas.
En lo que respecta al sistema educativo, el neoliberalismo refuerza un rasgo propio de la estructura de los sistemas educativos en el capitalismo: la segmentación. Para los pobres hay un circuito devaluado de escolaridad, centrado en la provisión de herramientas para la empleabilidad.

"Una sociedad que divide social, sexual y racialmente el trabajo, exige que su educación estatal capitalista provea para cada fragmento productivo la mano de obra adecuada y correspondiente." Pablo Imen.

Se estimula así la creación de un conocimiento oficial que se distribuye desigualmente. En algunos casos lo hace el mercado y en otros el Estado convocado a garantizar una educación básica para los más desposeídos. Si alguien no logra apropiarse de los conocimientos que se le ofrecen será porque no es "capaz", "no le da la cabeza" o no ha hecho los esfuerzos suficientes. O sea que las posibilidades de éxito siempre dependen de uno mismo.
En síntesis, el neoliberalismo plantea en educación, los mismos rasgos individualistas, egoístas y competitivos que exige para todas las actividades de las personas que integran la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA:
Imen, Pablo. La escuela pública sitiada .Crítica de la transformación educativa. Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación F. Gorini. Bs. As. 2005






Palabras claves , , , ,
publicado por ricardolplaul a las 13:56 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
SOBRE MÍ
FOTO

Ricardo Plaul

escribir poesía, reflexionar sobre la realidad.

» Ver perfil

CALENDARIO
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
BUSCADOR
Blog   Web
TÓPICOS
» Cooperativismo (7)
» Eventos (0)
» Pedagogía (50)
» Poesía (181)
» política (191)
» Proyectos (4)
» Relatos cortos (23)
» Sociedad (59)
NUBE DE TAGS  [?]
SECCIONES
» Inicio
ENLACES
FULLServices Network | Crear blog | Privacidad