Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
Poesia Y Política
Blog de RicardoLuis Plaul
28 de Julio, 2010    Pedagogía

Inventario Educativo


 
Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

"Hay que nutrirse de los patios de las escuelas y los delantales blancos cuando no se encuentra el significado de palabras tales como Argentina, futuro o ganas", subraya Carlos Del Frade en el prólogo del libro de María Beatriz Jouve: ¿Se nace o se hace? Crónicas de una maestra (1).


Y desde Domingo Sarmiento a Alberto Sileoni las escuelas son miradas desde afuera: con el desprecio de unos pocos que desean que las mayorías les creamos que son progresistas. En Argentina predomina la pedagogía del capital.

"Sólo el 31 % de los alumnos que comienzan la primaria concluye la secundaria", señaló La Nación en una de sus editoriales del 13 de julio de 2010 (2).

Quizás Arturo Jauretche tenga razón: "La incapacidad para ver el mundo desde nosotros mismos ha sido sistemáticamente cultivado en nuestro país (3)".

"Prefiero recordar, aunque a veces duela" (como diría Jouve) quienes diseñan nuestra política educativa. Así lo explica Darío Balvidares: "La definición de las políticas educativas a nivel global y para los países latinoamericanos y del caribe surgen de las grandes corporaciones en asociación con los llamados organismos internacionales que le dan forma y contenido político, en realidad, a lo que se llamó modernización del Estado. Desde el documento producido por la CEPAL y la UNESCO (Educación y Conocimiento: Ejes para la transformación productiva con equidad) se embandera el eslogan de Educación para Todos, que al mismo tiempo es uno de los Objetivos del Milenio. El documento fija las bases, diseña el nuevo modelo y presenta los lineamientos y orientaciones a seguir para realizar la reforma educativa (4)".

Para José y Pedro Romero las políticas educativas en los noventa surgieron del contexto y las decisiones de los siguientes actores: la burocracia aggiornada, los analistas simbólicos, técnicos de organismos multilaterales y de cooperación y sectores políticos tradicionales (5).

Entrecruzando información y archivo se podrá deducir que Balvidares y Contrapuntos no estamos desacertados en muchas de nuestras opiniones.

En 1990 Cecilia Braslavsky y Guillermina Tiramonti elaboraron un documento para el Programa de Educación y Sociedad (PROEDSO) producido por el Área de Educación y Sociedad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Allí indicaban que "muy a menudo se adjudicaba a la burocracia el freno de todos los procesos de reformas educativas y a partir de allí se comienzan a explorar algunas estrategias para el cambio (5)".

En 1992 el Ministerio de Cultura y Educación nacional se queda sin escuelas al sancionarse la Ley de Transferencia Nº 24.049.

José y Pedro Romero destacan: "La nueva definición de la actividad del aparato estatal sería la de una estructura de segundo piso, es decir, se abandonaría la ejecución directa de acciones y se concentraría el rol, en la promoción, planificación y supervisión de la ejecución de las políticas públicas (5)".

Vanesa Carril, Laura Marrone y Soledad Tejera en ¿Compartiendo ADN? Sentencian: "CTERA (Confederación de Trabajadores de la República Argentina) apoyó la Ley de Transferencia primero en el 92 fundando su postura en la defensa del federalismo como sistema de gobierno, pero reclamó fondos para su financiamiento. Luego integró la comisión redactora del proyecto de Ley Federal de Educación considerando como un triunfo la incorporación del artículo que establece el compromiso de llevar al 6 % del Producto Bruto Interno (PBI) la inversión en Educación".

José y Pedro Romero son contundentes: "El proceso de descentralización fue impulsado en gran medida desde afuera. A los organismos multilaterales de crédito, se unieron la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y la OEA (Organización de los Estados Americanos) quienes incluyeron en sus agendas de reuniones, en sus proyectos de investigación y capacitación el conocimiento de las experiencias de descentralización educativa (5)".

En 1994 la Subsecretaria de Programación y Gestión diseña el Programa Nueva Escuela Argentina (PNEA) para el siglo XXI.

Quizás el PNEA resulte la síntesis perfecta de la Ley Federal de Educación (LFE). Marrone, Carril y Tejera sostienen: "La LFE se estructura alrededor de los conceptos de calidad, eficiencia y equidad. La calidad es entendida como el rendimiento o resultado obtenidos por los alumnos en torno a una serie de denominados conocimientos socialmente válidos que son medidos por sistemas de evaluación de los resultados a los que quedan reducidos los aprendizajes".

La Licenciada Inés Aguerrondo que fue "durante 30 años funcionaria técnica del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación reconoce con solvencia los recovecos de la burocracia ministerial central y también jurisdiccional". Entre 1993 y 1995 Aguerrondo desde la Subsecretaria de Programación y Gestión fue clave en la dirección de la reforma pedagógica (5).

Después de Antonio Salonia (1989-1992) vino el Ingeniero Jorge Rodríguez. Entre 1989 y 1992 Rodríguez fue Presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Su asesora era entonces Susana Decibe. La Licenciada Decibe ex detenida en la ESMA obtuvo su Maestría en FLACSO. Entre 1992 y 1995 fue Secretaria de Programación y Evaluación Educativa del Ministro Rodríguez.

Según José y Pedro Romero "con la llegada de Susana Decibe se producirá un reacomodamiento... que permitirá el ingreso y el acceso a cuotas de poder decisorio de un grupo de intelectuales simbólicos (5)". Máximo ejemplo: FLACSO y otros.

Pedro y José Romero precisan: "Cecilia Braslavsky llega al Ministerio de Educación convocada por la Licenciada Inés Aguerrondo, y en el año 1994 concursa la Dirección de Investigación y Desarrollo Educativa desplazando a María Rosa de Almándoz. Desde allí conforma un grupo de coordinadores de íntima confianza con: Daniel Pinkasz y Laura Fumagali de FLACSO (5)". No obstante, en 1993 Braslavsky ya era Coordinadora del Programa Argentino de Contenidos Básicos. Braslavsky fue entre 1984 y 1992 coordinadora educacional de FLACSO compartiendo la gestión con Daniel Filmus. Braslavsky en junio de 2000 ganó el concurso internacional para ser Directora de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO reemplazando en ese cargo a Juan Carlos Tedesco. Braslavsky en FLACSO también suplantó en su momento a Tedesco (6).

En De regreso escribimos: "La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) ha influido mucho con sus intelectuales y sus enfoques sociopedagógicos. Es preciso descubrirlos. FLACSO nació en 1957 por iniciativa de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en plena Guerra Fría y hoy en su sede de Argentina tiene a la Fundación Ford y a la Fundación Repsol YPF como "a las instituciones con las que FLACSO se ha asociado". Léase en la Web de FLACSO Argentina: "FLACSO-Argentina ha sido seleccionada por la Organización Mundial del Comercio para ser sede, durante los próximos cuatro años, de la cátedra OMC".

Es más, en la Web de FLACSO puede hoy leerse: "La Cátedra OMC - FLACSO Argentina llama a concurso de ensayos en el marco del Premio FLACSO - Cátedra OMC, Edición 2010. El Premio FLACSO - Cátedra OMC se entrega anualmente y aspira a ser un estímulo y reconocimiento al pensamiento crítico, creativo, pro-activo y sólidamente fundado sobre los países en desarrollo y la Organización Mundial del Comercio".

Ana Lorenzo en agosto de 2005 le respondió a la revista virtual de OSPLAD (Obra social para la actividad docente): "El problema es que muchos de los que hicieron la reforma en materia educativa (en los 90) -tanto en el nivel nacional como provinciales- están en el gobierno, empezando por el propio Ministro Daniel Filmus, quien fue asesor de Susana Decibe. Digamos que los técnicos que hicieron la reforma de una u otra forma permanecen en sus lugares sin que se les haya escuchado ninguna autocrítica".

Susana Decibe empero también tenía otros ilustres asesores: Joaquín Brunner y Cesar Coll, entre otros.

En definitiva, este pequeño inventario educativo deja bien claro que los 90 permanecen en este Bicentenario remozado de progresismo necrófilo. Banco Mundial, UNESCO, Congreso Pedagógico 1984/88, Ley Federal de Educación, Salonia, Decibe, Braslavsky, Llach, Sileoni, Tedesco, Filmus, Puiggrós, CTERA, AEA (Asociación Empresaria Argentina), Ley de Educación Nacional 26.206, CONSUDEC (Consejo Superior de Educación Católica), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ONGs, Aguerrondo, Ley de Educación Superior...

¿Educación para Todos o mitos transburgueses?

¿Calidad educativa o educación para la libertad?

¿Democracia o plutocracia?

Es tiempo de distinguir quién es quién en este Bicentenario de mentiras planificadas e indigencia colectiva. Distinguir quien oprime y cómo emanciparnos.

Nada fácil, pero imprescindible.


Palabras claves , , ,
publicado por ricardolplaul a las 21:43 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
SOBRE MÍ
FOTO

Ricardo Plaul

escribir poesía, reflexionar sobre la realidad.

» Ver perfil

CALENDARIO
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
BUSCADOR
Blog   Web
TÓPICOS
» Cooperativismo (7)
» Eventos (0)
» Pedagogía (50)
» Poesía (181)
» política (191)
» Proyectos (4)
» Relatos cortos (23)
» Sociedad (59)
NUBE DE TAGS  [?]
SECCIONES
» Inicio
ENLACES
FULLServices Network | Crear blog | Privacidad